Métodos de abstinencia periódica

0 Comentarios

abstinencia

Existen diversos métodos de contracepción denominados naturales. Dichos métodos destinados a evitar el embarazo, consisten en planificar los encuentros sexuales para tratar de hacerlos coincidir con los periodos infértiles de la mujer.

Se basan en el conocimiento de los cambios en cuerpo de la mujer a lo largo del ciclo.

Cabe destacar que estos métodos son muy poco seguros debido a diferentes aspectos como pueden ser, ciclos menstruales irregulares en la mujer, dificultad de la mujer de reconocer las características de su ciclo menstrual, cambios en el flujo, temperatura y otros tantos aspectos asociados al ciclo menstrual, así como estrés, emociones fuertes, enfermedades, etc.

No obstante, a continuación se muestran brevemente los métodos de abstinencia periódica más conocidos:

Método Ogino:
requiere la observación durante todo un año. Se trata de estimar el comienzo del periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcular el fin del mismo restando 12 días del ciclo más largo.

Método Billings: se basa en identificar el periodo fértil observando las características del moco cervical diariamente. Para ello la mujer puede ayudarse de papel higiénico antes de miccionar. El periodo fértil comienza con el día que aparece el moco cervical y termina hasta 3 días después de la desaparición brusca de humedad.

Método de la temperatura basal: Tras la ovulación, debido al efecto de la progesterona, la temperatura corporal aumenta. Para llevar a cabo este método es necesario tomar la temperatura rectal al levantarse, antes de salir de la cama y exactamente a la misma hora cada día. El método no sirve cuando hay fiebre, alteraciones del ciclo o se trasnocha. La abstinencia debe darse desde el primer día de menstruación hasta el tercer día en el que existe elevación de la temperatura (0,5-0,8°C).

Método sintotérmico:
este método es un compendio de los anteriores, consiste en medir la temperatura basal tal como se ha explicado, observar las características del moco cervical y finalmente con todos los datos, calcular los días fértiles según el método Ogino.

También te pueden interesar...


Déjanos tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *